Artículo publicado en nuestra sección Hábitat COAMBA de la revista OTWO nº 70 del mes de mayo de 2025. Desde la Página Nº 44 a la 51.
Autora: Nazaret Keen Ruiz, Ambientóloga, doctoranda de la Universidad de Málaga. Trabajo Fin de Grado en Ciencias Ambientales. Universidad de Málaga.
Introducción
Los afloramientos peridotíticos son muy escasos a nivel mundial. En Málaga destacan las peridotitas de Sierra Alpujata, Sierra de Mijas y, especialmente, Sierra Bermeja por su elevada extensión.
Los suelos peridotíticos son limitantes para el crecimiento de las plantas, lo que ha originado endemicidad de la flora, aparición de serpentomorfosis y especies hiperacumuladoras de níquel. Los ecosistemas peridotíticos albergan un grupo de plantas denominadas serpentinofitas y, además, taxones con diferentes rangos de afinidad a las peridotitas (Pérez Latorre et al., 2012): especies estrictas, facultativas y generalistas (Hidalgo-Triana et al., 2023). Las especies generalistas son una flora de interés, ya que presentan poblaciones en suelos peridotíticos y no peridotíticos, lo que permite estudiar las posibles adaptaciones locales.
Como proyecto de fin de carrera, se realizó un estudio sobre la adaptación local de una especie generalista de suelos peridotíticos en la provincia de Málaga. La especie seleccionada fue Halimium atriplicifolium (Lam.) Spach. subsp. atriplicifolium, y se estudió su adaptación local a través del análisis de sus caracteres funcionales y el porcentaje de germinación (Harrison & Rajakaruna, 2011).
¿Cuáles fueron los objetivos del estudio?
El primer objetivo es estudiar si existen diferencias a nivel de caracteres funcionales (SLA, altura de la planta y peso de semilla) en plantas generalistas, usando poblaciones de Halimium atriplicifolium (Lam.) Spach. subsp. atriplicifolium, habitando tanto en ecosistemas peridotíticos y no peridotíticos.
Como segundo objetivo, se plantea ensayar la germinación de semillas de ecosistemas peridotíticos y no peridotíticos.
Material y Métodos
La especie seleccionada, generalista a suelos peridotíticos, Halimium atriplicifolium (Lam.) Spach. subsp. atriplicifolium, es un endemismo de la Península Ibérica y es, además, un componente básico del Hábitat de Interés Comunitario (HIC) 5330 (Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos).
El presente estudio se desarrolla, por un lado, sobre los afloramientos peridotíticos de las Sierras Alpujata, Mijas y Bermeja, y por otro lado, sobre dolomías, pizarras y gneises.
En todos los casos se sigue el protocolo de Cornelissen et al. (2003). Se trabajó con seis poblaciones de la especie de estudio, tres poblaciones de suelos peridotíticos y tres de no peridotíticos. Para el estudio de los caracteres funcionales se trabajó con 15 individuos por población. El número de semillas recolectadas fue de un mínimo de 100 semillas por población (de 25-30 plantas), y para el ensayo de germinación se seleccionaron 50 semillas (no varas) de cada población, se escarificaron y se mantuvieron en cámara de cultivo con fotoperíodo de 12 h.
En cuanto al análisis estadístico se utilizó la prueba T de Student para muestras independientes para los caracteres funcionales que seguían una distribución normal, y para los que no seguían una distribución normal, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes.
Resultados
En cuanto a los caracteres funcionales, la prueba U de Mann-Whitney mostró que existen diferencias significativas entre los pesos de los dos grupos de poblaciones estudiadas y que no existen diferencias significativas entre los SLA de los dos grupos de poblaciones estudiadas.
La prueba T concluyó que existen diferencias significativas entre las áreas de las hojas de los dos grupos de poblaciones estudiadas y que no existen diferencias significativas entre las alturas de los dos grupos de poblaciones estudiadas.
Por otro lado, las semillas no alcanzaron un número de germinación representativo para ninguna de las poblaciones estudiadas, tan solo germinaron un total de tres semillas, en tres poblaciones distintas.
Discusión y Conclusiones
Respecto al peso de las semillas, el primer carácter funcional estudiado, se encontraron diferencias estadísticamente significativas, con pesos menores en peridotitas tal como se esperaba, posiblemente por la carencia de nutrientes. Además, la especie estudiada presenta regeneración por semillas tras el fuego (recurrente en el mediterráneo) (Hidalgo-Triana, 2016).
En segundo lugar, se encontraron diferencias no significativas entre el SLA de ambas poblaciones. Contrario a lo esperado, el mayor SLA lo presentaban las poblaciones de peridotitas, pudiéndose tratar de un comportamiento oportunista (Hidalgo-Triana et al., 2023). Concretamente Halimium atriplicifolium es un ejemplo de especie heliófila, colonizando tras una perturbación, como el fuego, tras lo que esta especie se comporta como pirófita y por tanto es beneficiada.
Para el tamaño de las hojas se encontraron diferencias significativas, el área foliar era mayor para peridotitas, y esto guarda relación con el SLA. Un área foliar mayor podría ser signo de una estrategia oportunista (Hidalgo-Triana et al., 2023), presentando una mayor capacidad competitiva.
La altura resultó menor para plantas en peridotitas, aunque no fue significativa, podría tratarse de un principio de nanismo por serpentomorfosis, por el que modifica este carácter funcional para adaptarse al ecosistema peridotítico (Hidalgo-Triana et al., 2023).
En resumen, los individuos de poblaciones de peridotitas pueden tener mayores diferencias en los valores de los caracteres funcionales, confiriendo a la especie una mayor capacidad de adaptación a diversos ambientes, como los sustratos ultramáficos.
Respecto a la germinación, las semillas no germinaron en cantidad significativa, por lo que se han formulado una serie de hipótesis posibles que expliquen dicho resultado: recolección de las semillas en el momento fenofásico inadecuado, deficiente maduración por sequía, falta de intensidad en la escarificación, dormancia secundaria de las semillas o carácter pirófito.
Para futuros estudios se propone: estudiar el peso de las semillas, estudiar otros caracteres funcionales, extender la metodología a otras especies similares que viven fuera y dentro de peridotitas y realizar ensayos de germinación teniendo en cuenta lo expuesto en este trabajo.
Interés e Importancia del trabajo
La adaptación a peridotitas es una de las fuentes principales de endemismos, y por ello de diversidad vegetal. Conocer el grado de especialización de una flora tan localizada en un tipo de sustrato, como en este trabajo a través de los caracteres funcionales y la germinación, permite ver la necesidad de implementar medidas para la ordenación, gestión y conservación en las áreas naturales donde habita. Se quiere poner en valor los afloramientos peridotíticos, de vegetación y flora excepcional, especialmente los de mayor superficie, como el de Sierra Bermeja.
En segundo lugar, pretende contribuir a la identificación de rasgos de la flora de peridotitas que supongan para las especies una ventaja relativa en condiciones de empeoramiento del cambio climático.
Los ecosistemas peridotíticos son entornos prometedores para estudios sobre los caracteres funcionales de las plantas debido a la resiliencia que estos pueden conferir ante el cambio climático.