Artículo publicado en nuestra sección Hábitat COAMBA de la revista OTWO nº 65 del mes de diciembre de 2024. Desde la Página Nº 39 a la 47.
Autores:
- Andrés Ferrer Santiago, CEO de Omawa Huella Ecológica
La quinta Revolución Industrial. La Sostenibilidad como vector clave para la mejora de la competitividad
Desde 2015, se ha iniciado una revolución industrial orientada hacia la sostenibilidad, marcando un cambio significativo en la gestión de las empresas y en el enfoque económico global. En Europa, este cambio ha sido liderado por el “Pacto Verde Europeo”, también conocido como “Green Deal”, que busca impulsar la sostenibilidad en todos los sectores con objetivos claros a medio y largo plazo.
Este modelo implica una transición de una economía basada en el carbono, como el petróleo y el gas, hacia una economía descarbonizada. Durante años, las políticas y gestiones se han centrado en generar riqueza y mantener activos los negocios sin priorizar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, se incentivaron combustibles fósiles que ahora se pretende eliminar.
El desafío es complejo y se percibe apresurado, pero es necesario y justificado. Este cambio busca no solo combatir el cambio climático, sino también mejorar la autonomía europea y reducir su dependencia energética de otros países.
Medidas clave del Pacto Verde Europeo.
Para alcanzar los objetivos de sostenibilidad de 2030 y net-zero en 2050, la Unión Europea ha desarrollado diversas directivas y reglamentos clave:
Reporting y transparencia:
- Taxonomía verde: Define qué actividades se consideran sostenibles para orientar inversiones hacia objetivos ambientales de la UE.
CSRD (Directiva de reporting en sostenibilidad): Obliga a las empresas a implementar un sistema estandarizado de reporting basado en la doble materialidad. - Directiva contra el Greenwashing: Establece normas para evitar prácticas engañosas y garantizar información clara sobre sostenibilidad.
- Directiva de Green Claims: Regula que las afirmaciones ambientales de las empresas sean claras, precisas y verificables.
Cadena de suministro: - Diligencia debida en sostenibilidad: Requiere a empresas grandes evaluar y reportar la sostenibilidad de su cadena de valor.
Emisiones y energía: - CBAM (Mecanismo de ajuste en frontera por carbono): Exige a importadores reportar y pagar por la huella de carbono de ciertos productos.
- Régimen de derechos de emisión: Aumenta los objetivos de reducción de emisiones y limita derechos gratuitos.
- Directiva de eficiencia energética de edificios: Promueve la mejora de la eficiencia energética y reducción de emisiones en edificios.
- Economía circular: Diseño ecológico de productos sostenibles: Impone requisitos para que los productos sean más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
Estas normativas buscan transformar la economía de la UE hacia un modelo más sostenible y alineado con los desafíos climáticos actuales.
El caso de España
En España, las directivas europeas mencionadas están pendientes de transposición, por lo que aún no son de aplicación inmediata. Esto representa una oportunidad para que las empresas se preparen y adapten con anticipación, facilitando su cumplimiento cuando entren en vigor. Aunque por ahora se fomenta la información, se espera que hacia 2030 se establezcan obligaciones concretas de mejora y reducción.
Retos en sostenibilidad para las empresas en 2025:
A. Cumplimiento normativo:
Adaptarse a las nuevas normativas europeas en materia de sostenibilidad será esencial para mantener la competitividad y cumplir con los objetivos establecidos.
B. Gestión de impactos ambientales y sociales:
- Reducción de emisiones: Las empresas deberán fijar objetivos claros para disminuir los gases de efecto invernadero.
- Economía circular: Implica repensar procesos productivos y de gestión de residuos hacia modelos más sostenibles.
- Cadena de suministro sostenible: Garantizar que los proveedores cumplan con estándares de sostenibilidad y derechos humanos.
- Biodiversidad: Identificar y mitigar el impacto en los ecosistemas naturales.
C. Transparencia y comunicación:
- Informes de sostenibilidad: Crear informes claros y verificables que reflejen el desempeño ambiental y social.
- Comunicación responsable: Ser honestos en las estrategias de sostenibilidad, evitando el “greenwashing”.
- Participación de grupos de interés: Involucrar a las partes interesadas en la planificación y ejecución de las estrategias de sostenibilidad.
D. Otros desafíos vinculados a la sostenibilidad:
- Innovación: Desarrollar nuevas tecnologías y soluciones sostenibles.
- Gestión de riesgos: Identificar y abordar riesgos relacionados con el cambio climático y factores sociales.
- Cultura empresarial: Promover la sostenibilidad como parte integral de la cultura empresarial, con formación adecuada para los empleados.
EN RESUMEN, LA SOSTENIBILIDAD BIEN GESTIONADA PUEDE SUPONER UNA OPORTUNIDAD PARA GENERAR VALOR.
Los retos en materia de sostenibilidad para las empresas a partir de 2025 son significativos, pero también representan una oportunidad para generar valor a largo plazo y contribuir a un futuro más sostenible. Las empresas que adopten un enfoque proactivo y estratégico en materia de sostenibilidad estarán mejor posicionadas para afrontar estos desafíos y prosperar en un entorno cada vez más exigente.
¿Estás preparado para el reto de la sostenibilidad? Integra la sostenibilidad en la estrategia corporativa
Desde Omawa hemos desarrollado una metodología de trabajo que permite integrar la sostenibilidad en la estrategia empresarial e implementar un modelo de reporting que le permita cumplir con las obligaciones a la vez que se genera valor
Fuente: Revista OTWO nº 65 del mes de diciembre de 2024.
El colegio profesional no se hace cargo ni responsable de las opiniones o estudios publicados por parte de un colegiado o grupo de los mismos o fuentes externas.
COAMBA tiene una sección propia en la revista OTWO denominada Hábitat COAMBA. Si alguna persona Colegiada está interesada en escribir su propio artículo y que sea publicado en esta Sección, debe contactar con oficina@coamba.es para más información.
Animamos a nuestros/as colegiados/as a participar y a suscribirse para recibir publicaciones futuras de la revista OTWO de forma gratuita.