Microplásticos en sedimentos del Golfo de Cádiz: Implicaciones Ambientales y Estrategias de Gestión – Revista OTWO abril 2025

Artículo publicado en nuestra sección Hábitat COAMBA de la revista OTWO nº 69 del mes de abril de 2025. Desde la Página Nº 42 a la 50.

Autora: Amets Oyón Sanz. Ambientóloga y Científica marina. Especialista en microplásticos en el medio marino. Colegiada en COAMBA.

En los últimos 50 años, la contaminación por plásticos en los océanos ha crecido de manera alarmante (Hitchcock, 2019), con un vertido anual de 8 millones de toneladas de plásticos al mar (Fundación Ellen MacArthur, 2016). Este aumento ha posicionado a los plásticos como uno de los mayores retos ambientales del siglo XXI. En este contexto, el descubrimiento de los microplásticos ha añadido una nueva dimensión al problema. En 2004, Richard Thompson, ecólogo marino de la Universidad de Plymouth, acuñó el término para referirse a partículas plásticas de menos de 5 mm de tamaño. Estos microplásticos no solo amplifican el impacto de la contaminación, sino que también plantean nuevos desafíos para la biodiversidad marina y la salud humana.

Porqué estudiar microplásticos en sedimentos marinos

Cuando los microplásticos llegan al medio marino, se desplazan por la columna de agua y se depositan en los sedimentos del fondo marino, que actúan como su sumidero. Esta acumulación no solo afecta a la calidad del hábitat marino, sino que también altera los procesos biogeoquímicos y perturba las redes tróficas, poniendo en riesgo los ecosistemas marinos y el equilibrio de los fondos oceánicos (N.N. Phuong et al., 2021).

Se conoce que los entornos sedimentarios costeros exhiben las concentraciones más altas de microplásticos, debido a que se comportan de manera similar a otras partículas sedimentarias, con tendencia a depositarse cerca de su fuente terrestre (P.T. Harris, 2020). Además, debido a que los sedimentos son ambientes muy estables, estos actúan como depósitos a largo plazo de microplásticos, convirtiéndolos en indicadores de la contaminación actual y pasada.

Microplásticos en los sedimentos marinos del Golfo de Cádiz

Aproximadamente, se estima que tres cuartas partes de los plásticos presentes en el océano provienen de fuentes terrestres (Morales-Caselles et al., 2021), siendo los ríos la principal vía de entrada (Schmidt et al., 2017; Meijer et al., 2021).

Un estudio sobre patrones espacio-temporales de concentraciones de microplásticos suspendidos en el estuario del Guadalquivir relaciona la alta presencia de estos residuos con la elevada actividad urbana y a la intensa actividad agrícola (M. Bermúdez et al., 2021).

Teniendo esta información en cuenta, el objetivo general del Trabajo Fin de Grado “Microplásticos en sedimentos en el Golfo de Cádiz” es evaluar la presencia de microplásticos en sedimentos del golfo gaditano, analizando patrones de distribución, características y fuentes potenciales.

Con dicha finalidad, este estudio se ha realizado en colaboración con investigadores de la Universidad de Cádiz, realizándose una campaña oceanográfica (PLAn 2021) donde se recogieron muestras del sedimento marino con Box-Corer, realizando seis transectos con un total de 17 puntos de muestreo; tres frente a la Bahía de Cádiz y tres en un área adyacente a la desembocadura del río Guadalquivir. Dichas muestras se procesaron utilizando columnas de sedimentación y la identificación de microplásticos se realizó usando una lupa binocular. Después, a través de un análisis fotográfico, se conocieron sus tamaños y colores. Finalmente, se procesaron los ítems mediante espectroscopía de infrarrojo transformada de Fourier (FTIR) realizando una identificación rápida del tipo de polímero (Figura 1 y 2).

Los resultados preliminares del estudio indican que las concentraciones de microplásticos son mayores en la desembocadura del Guadalquivir (Figura 3), la cual está influenciada por el vertido de aguas residuales. El promedio de concentración es de 2.3 microplásticos por kilogramo de sedimento y 998.93 microplásticos por m2 de sedimento.
Dichas concentraciones muestran una tendencia: disminuyen levemente a medida que la distancia a costa y profundidad aumentan, lo que sugiere que existe un gradiente de concentración el cual está asociado a fuentes de contaminación terrestre.

Por otro lado, el 80% de los plásticos han resultado ser fragmentos, localizándose los más grandes cerca de la zona costera de la desembocadura del río Guadalquivir. La media de los tamaños para Cádiz, por tanto, ha sido de 0.89 mm, mientras que para el Guadalquivir es de 0.94 mm.

El color predominante de los microplásticos es el ámbar con tonalidades con tendencia clara, dejando evidencia de que los plásticos sufren procesos de degradación en los que pierden el color debido a las condiciones ambientales.

En cuanto a los polímeros, los resultados mediante FTIR indican la presencia de un polímero predominante: el Polietileno, representando el 7.14% de los ítems plásticos (Figura 4), lo que sugiere que hay una alta contaminación por grandes plásticos de origen terrestre y material de pesca.

Implicaciones ambientales de los resultados de este estudio

En conclusión, los resultados obtenidos mediante este estudio evidencian la presencia de microplásticos en el Golfo de Cádiz y la problemática ambiental que suponen para la región. A su vez, este estudio permite tener una primera visión del estado de los sedimentos marinos en el Golfo de Cádiz, aportando datos relevantes para evaluar el estado ambiental de la región.

Además, el aporte de microplásticos mediante el río Guadalquivir es evidente, por lo que las políticas locales deben poner el foco en reducir y prevenir el vertido de plásticos al río, así como mejorar el sistema de tratamiento de aguas residuales.

También, esta primera línea base permite que, en monitoreos posteriores, se ponga en manifiesto el éxito de las medidas de gestión preventivas.

Al mismo tiempo, sabiendo el origen de estos residuos y datando la edad de los microplásticos encontrados, ya sea mediante su color u otras técnicas más avanzadas, se podría calcular si estos han sido vertidos antes o después de la Estrategia Europea para los Plásticos en una Economía Circular. Ya que, desde 2022, se ha prohibido la adición de microplásticos a ciertos productos. En relación a la prohibición de la comercialización de plásticos de un solo uso, el hecho de encontrar pequeños fragmentos ayuda a reforzar la normativa impuesta por esta directiva, sirviendo como indicador de si la directiva se está cumpliendo o no. A su vez, este trabajo de investigación contribuye al desarrollo del descriptor 10 sobre basuras marinas y microplásticos de la Directiva Marco de Estrategia Marina (DMEM, 2008/56/EC).

Por último, a nivel internacional, este estudio se aborda dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el 14.1: “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo” así como en los planes de acción para combatir la basura marina en los países del Grupo de los Siete (G7) y del Grupo de los Veinte (G20), así como brindar información del estado de la contaminación marina en la provincia de Cádiz en el futuro Tratado de Plástico Global.

Fuente: Revista OTWO nº 69 del mes de abril de 2025.

El colegio profesional no se hace cargo ni responsable de las opiniones o estudios publicados por parte de un colegiado o grupo de los mismos o fuentes externas.

COAMBA tiene una sección propia en la revista OTWO denominada Hábitat COAMBA. Si alguna persona Colegiada está interesada en escribir su propio artículo y que sea publicado en esta Sección, debe contactar con oficina@coamba.es para más información.

Animamos a nuestros/as colegiados/as a participar y a suscribirse para recibir publicaciones futuras de la revista OTWO de forma gratuita.

¿Quieres disfrutar de los Servicios de COAMBA?

Compártelo: