Resumen de la asistencia de COAMBA a las Jornadas de Economía Circular

El pasado 16 y 17 de marzo COAMBA asistió a la Conferencia Internacional «Ahora La Economía Circular», celebrada en Sevilla. La Fundación para la Economía Circular fue la encargada de organizar dos intensas jornadas de conferencias en las que se puso de manifiesto un objetivo claro: trabajar en común para dejar atrás un modelo lineal basado en «extraer-fabricar-consumir-tirar».

El encuentro, cuyo programa puedes consultar aquí, comenzó con una visión global del concepto de Economía Circular (que aún se entiende como «nuevo») y el impacto positivo global que conlleva su puesta en marcha. Se repasaron nuevos horizontes políticos que, desde Europa hasta Andalucía, van a servir para incentivar su aplicación, como es el Paquete sobre la Economía Circular, de la Comisión Europea, o el futuro Plan Integral de Residuos de Andalucía, que el Consejero de Medio Ambiente anunció como nueva política para lograr los objetivos europeos para el 2030.

Se puso en evidencia la necesidad de abordar planes estratégicos para las principales regiones, planes que engloben a entidades tanto público como privadas para favorecer su engranaje hacia una misma premisa: integrar al máximo los residuos en el ciclo, procesos residuo cero.

Durante la mañana del 16 la conclusión fue clara: la economía circular es la diana a la que toda política terminará apuntando. Países como Francia, Escocia, Italia, Bélgica y Holanda, entre otros, tuvieron su hueco para exponer medidas que estaban implementando para adaptarse al nuevo modelo. Es una tendencia de trabajo clara y a España aún nos queda mucho por recorrer, pero gracias a eventos como el que nos ocupa y el trabajo de profesionales la transición es cada vez más rápida.

La sesión de tarde trató de oportunidades en la gestión de biorresiduos y de residuos generados durante la construcción y demolición de edificios. Se mencionaron ejemplos concretos en distintas regiones europeas, según las peculiaridades geográficas de cada zona. Todos coinciden en ir más allá del reciclaje, es una estrategia que engloba el control de producción, optimizar transporte, contenedores inteligentes… incluso se mencionó la donación de biorresiduos excedentes a bancos de alimentos.

La jornada del 17 cambió el formato hacia mesas redondas donde diversas entidades respondían cuestiones concretas. Todas coinciden en la importancia de un cambio en el modelo económico de usar y tirar. Se mencionaron proyectos ya en marcha, como impresiones 3D para reemplazar piezas de electrodomésticos obsoletos, «Tu papel es importante«, alquiler de equipos frente a la compra, disminuir el IVA de productos fabricados con materiales reciclados, certificaciones «residuo cero»…

Durante este día y medio de ponencias lo más comentado ha sido la importancia del ecodiseño y ecoinnovación para permitir la reciclabilidad de los desechos; se hace hincapié en cambiar la palabra residuo por materia prima secundaria; se considera clave la concienciación ambiental ciudadana para disminuir los residuos que llegan a vertedero… un amplio abanico de posibilidades en la mejora y eficiencia del modelo.

Trabajar con todos los agentes de la cadena es una tarea primordial para favorecer la «circularidad» de procesos, además de conseguir equiparar (al menos) las condiciones del mercado de materia prima secundaria con materia prima virgen. Trabajar para lograr mayor durabilidad en los materiales y mayor reciclabilidad de los mismos.

Andalucía está en camino. Es una región líder en el reciclado de materiales, como el plástico, del que recuperamos el 27%. Aunque aún estamos lejos de los objetivos europeos (se menciona llegar al 55% en 2025), tenemos mucho potencial y trabajo por hacer. Según las previsiones es un nicho de mercado nuevo que generará empleo verde, y donde el ambientólogo/a tiene un papel crucial.

Consulta el video aquí.

Compártelo:

¿Quieres disfrutar de los Servicios de COAMBA?

¿Necesitas Ayuda?