Participación en el I Congreso Nacional de Economía Circular y Comunicación Ambiental (ECCA)

La semana pasada asistimos al I Congreso Nacional de Economía Circular y Comunicación Ambiental (ECCA), del 5 al 7 de octubre. Se trata del primer congreso nacional de economía circular y comunicación ambiental, llevado a cabo en entorno virtual, con sede en Sevilla. Por parte de COAMBA asiste Rocío Agüera Ruiz-Berdejo nuestra Representante de la provincia de Cádiz.

El evento ha acogido un programa de jornadas, mesas redondas y presentaciones científicas y casos de éxito, talleres, sesiones de coaching verde y networking, y un área de stands y exposiciones, con el objetivo de difundir las ventajas de un modelo de economía circular y facilitar su implantación en los ámbitos público, privado y social.

Combinando un área de congresos, exposiciones y networking, ECCA se centra en estrategias, herramientas y recursos para facilitar así la implantación de la economía circular en los ámbitos público, privado y social.

El encuentro ha contado con “más de 70 panelistas”, ha explicado la organización, que ha destacado además las 30 horas de exposiciones y debates y los más de 400 inscritos que “han hecho de ECCA el mejor escaparate para la Economía Circular”.

El congreso, entre otras cosas, ha servido para teorizar sobre la sostenibilidad y la viabilidad del modelo circular en sectores como la alimentación, la minería o el marketing y ha profundizado en cuestiones tales como “simbiosis industrial”, “generación de empleos ‘verdes’” o “políticas públicas”.

Por su parte, la directora técnica del congreso, Cristina Cáceres, ha clausurado estas jornadas subrayando que la circularidad necesita de “iniciativas disruptivas” que permitan “transitar hacia una economía circular”, todo ello comunicado “a través de la responsabilidad”.

La frase repetida en este evento “la economía circular es la base para transitar hacia una nueva visión”.

Se hace hincapié en las tres “patas” del evento, la capacitación, el negocio y la comunicación.

Si hablamos de los proyectos, tienen como objetivo promover la formación en el sector de la bioeconomía, para disminuir la brecha entre la oferta educativa y las necesidades que demanda la industria.

Entre estos proyectos, se encuentra:
El proyecto BIObec que ha comenzado en septiembre de 2021 con el objetivo maximizar las oportunidades que ofrece la bioeconomía y contribuir a la creación de un ecosistema de formación innovador, aprovechando el trabajo realizado anteriormente en UrBIOfuture, conectando diferentes actores y aumentando la cooperación entre la industria de base biológica y el sistema educativo para evitar lagunas de habilidades y competencias.

Otro de los proyectos importantes llevados a cabo, es el de Tragsa:
el Grupo Tragsa ha participado presentando el Proyecto de rehabilitación del Edifico del Marqués de Salamanca a través de un documento explicativo del mismo que pasará a formar parte del fondo documental del congreso.

Se trata de un proyecto referente como ejemplo de responsabilidad con el medio ambiente y construcción sostenible. La rehabilitación de este edificio de 55.000 m², antigua sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, ha sido proyectada siguiendo criterios rigurosos de eficiencia energética, sostenibilidad y confort, y cuenta con la certificación internacional del sello BREEAM avalando la sostenibilidad de la edificación.

Compártelo:

¿Quieres disfrutar de los Servicios de COAMBA?

¿Necesitas Ayuda?