Enmarcada en el Ciclo de energías renovables, necesario para establecer unas líneas verdes que nos ayuden a abordar una transición energética sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Granada, 22 de octubre de 2021
El Colegio Profesional de Licenciados y Graduados en Ciencias Ambientales, en adelante COAMBA, organiza un Ciclo de Jornadas sobre energías renovables, llevando a cabo durante la mañana de hoy la primera Jornada enfocada a situación e impacto de la energía fotovoltaica sobre el medio ambiente. El objetivo de esta jornada es generar unas directrices de buenas prácticas que se puedan llevar a cabo en los proyectos de energía fotovoltaica, en aumento actualmente, integrando los aspectos ambientales en el proceso de Transición energética en el que nos encontramos.
Tras la presentación de la Jornada por Inés Mª Otero Pareja, miembro de la Junta Directiva de COAMBA, contamos con la intervención de Manuel Samaniego Sánchez, Ambientólogo especialista en evaluación ambiental y moderador de esta Jornada, que nos pone en situación sobre la necesidad de llevarla a cabo y la importancia de trabajar sobre una transición energética respetuosa con el medio ambiente.
En el primer bloque hemos podido conocer el marco normativo actual así como las últimas modificaciones llevadas a cabo, gracias a la intervención de Joaquín Lozano Liaño, Abogado en Cuatrecasas y Vocal jurídico en COAMBA, que enfatiza sobre la importancia que tiene la Evaluación de Impacto ambiental como actividad reglada.
En el bloque quizás más interesante de esta Jornada, mesa de debate, hemos podido conocer de la mano de grandes expertos/as en esta materia, los diferentes puntos de vista del estado de los Proyectos de energía fotovoltaica y su interacción con el entorno, desde la necesidad de estos debido al constante aumento de la temperatura y el compromiso europeo de llegar a cero emisiones de gases de efecto invernadero en 2050 hasta el impacto que tiene directamente por ejemplo con las especies avícolas, principalmente con las aves esteparias. Se ha señalado la importancia del equilibrio y cohesión del territorio, a la biodiversidad y al desarrollo local sostenible, el cual a veces se ve fragmentado en las instalaciones renovables centralizadas. Se han introducido conceptos muy interesantes como el uso Agrovoltaico del suelo, que compagina un uso agrícola con los paneles solares e incluso otras ubicaciones de estos como puede ser una sobre una balsa de riego. Se han puesto sobre la mesa ideas interesantes como la necesidad de un análisis de la capacidad de una reducción en el consumo de energía, el uso más eficiente de esta, el aumento del autoconsumo así como una democratización de la energía, que convierta a los consumidores en productores, acercando las instalaciones para la producción de energía a los lugares de consumo defendiendo que la generación distribuida y las pequeñas instalaciones renovables permiten una mayor compatibilidad con la ordenación del territorio por su proximidad a los centros de consumo.
En la mesa de debates se ha contado con este amplio panel de expertos/as, a los que agradecemos enormemente su participación:
- Alejandro Labanda, Director de Regulación y Estudios en UNEF.
- Luis Bolonio, Portavoz de Alianza Energía y Territorio – ALIENTE.
- Jesús Picazo Muñoz, Asesor Técnico Consejería de Salud.
- Manuel Barrera Viera, Gerente de Agroener.
- Sara Pizzinato, Patrona de la Fundación Renovables.
- Juan José González López, Director de Proyectos en Análisis Territorial y Ambiental.
La gran participación en esta Jornada nos muestra un gran interés por parte de la población y diversas organizaciones en conocer la normativa, políticas, objetivos, ventajas e inconvenientes de esta transición energética y poner sobre las mesa unas “líneas verdes” a seguir, que garanticen una Transición energética en la que prime la sostenibilidad y la protección ambiental, como por ejemplo la conservación de la Biodiversidad, en cuanto a especies singulares se refiere, y no solamente basándose en el número de especies o por ejemplo el estudio adecuado del impacto acumulado, el fomento de su compatibilidad con otros usos, entre otras muchas acciones propuestas para la consecución de estos objetivos.
Esta Jornada se ha grabado y estará disponible próximamente en nuestra web (www.coamba.es) y nuestro Canal de YouTube (COAMBA).
Desde COAMBA tenemos clara la necesidad de continuar este Ciclo de Jornadas, que ayuden a los proyectos de energías renovables no solamente a ser más sostenibles en cuanto a emisiones generadas, sino la necesidad de que este tipo de proyectos sean respetuosos con el territorio, teniendo en cuenta los aspectos sociales, del medio físico y el medio biótico, en el que se integran.
