Artículo publicado en nuestra sección Hábitat COAMBA de la revista OTWO nº 49 del mes de agosto de 2023. Desde la Página Nº 64 a la 71.
Autor:
- Juan Manuel Ortíz Herrera. Titulación en Biología. Profesor de la acción formativa.
- Carmen Tornero Pinilla. Titulación en Ciencias Ambientales. Profesora de la acción formativa y directora gerente de Atlántida Medio Ambiente.
Las buenas prácticas de trabajo en el litoral y la importancia del ecosistema se extienden por el litoral andaluz
El litoral es sin duda uno de los espacios en todo el planeta con más actividad humana desde que el ser humano formó sus primeros grupos sociales. Nos hemos visto atraídos por la cercanía del mar no solo por cuestiones románticas o religiosas, sino por aspectos prácticos. El aprovisionamiento de alimentos, en forma de animales y vegetales marinos o el transporte en barco entre lugares muy lejanos son sin duda los más obvios.
En la actualidad, a los usos anteriores se debe añadir el turismo. El flujo de personas a las zonas costeras va en aumento, siguiendo la cada vez más variada oferta de actividades relacionadas con el mar y su entorno.
En Cádiz podemos organizar un día de playa o ampliar éste con una visita en barco para ver cetáceos o aves marinas, un curso de bautizo de buceo, una sesión de kite-surf, un paseo en caballo, o una ruta por los espacios naturales protegidos colindantes. Y como no, esta planificación se puede redondear con una comida en cualquiera de los restaurantes o chiringuitos cercanos.
Considerando este escenario, es lógico pensar que los ayuntamientos de localidades costeras que tienen playas se preocupen por su mantenimiento en condiciones adecuadas para satisfacer las necesidades de ese turismo que, en definitiva, les está generando riqueza.
Pero las playas son hábitats naturales con una compleja dinámica. La marea y las corrientes disponen las arenas en la orilla y esta es distribuida por el viento para crear dunas, que se convierten en el reservorio para poder cerrar el ciclo anual y mantener todo en su sitio.
Hasta ahora, el desconocimiento de estos ciclos naturales ha permitido actuaciones que han generado problemas serios. Pongamos por ejemplo la instalación de espigones o la construcción de paseos marítimos.
Pero a menor escala hay otras actividades que también contribuyen a dañar ese equilibrio. Nos referimos a las incluidas en el mantenimiento y limpieza de playas. Y es que, tradicionalmente las playas turísticas se han concebido como grandes planicies de arena limpia, con espacio solo para toallas, sombrillas y chiringuitos. Afortunadamente, estos conceptos están cambiando y existen ya iniciativas para cambiar las formas de actuación; implementando nuevas técnicas, herramientas y maquinaria, todo ello, pensado para que las playas puedan seguir siendo un reclamo turístico, pero al mismo tiempo, se puedan mantener lo más cerca posible de su estado natural.
En este sentido, destacamos la propuesta de Diputación de Cádiz y el Colegio Oficial de Ambientólogos de Andalucía de creación de un curso de formación para gestores y trabajadores de playas de los diferentes ayuntamientos de la costa gaditana. En esta propuesta se proporciona a las personas implicadas, los conocimientos básicos sobre la ecología de las playas y dunas y se les hace reflexionar sobre cuáles son los métodos más adecuados para el trabajo de mantenimiento de cada playa. Este curso, que se viene impartiendo desde 2020, ha tenido su cuarta edición entre el 12 de abril y el 4 de mayo de 2023.
En la edición de este año han participado 38 personas de los Ayuntamientos de El Puerto de Santa María, Tarifa, Rota, San Roque, Puerto Real, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona y hasta de la provincia de Huelva (Isla Cristina). Principalmente, ha sido personal laboral de limpieza de playa, que, como ha ocurrido en años anteriores, han recibido con gran interés los contenidos recibidos, sorprendidos gratamente por descubrir aspectos de sus playas que aún no conocían.
Esta formación ha consistido en una primera fase online, en la que las personas participantes han trabajado con un material escrito, donde se les proporcionó contenidos básicos seguidos de ejercicios de reflexión. Tras acabarla, se completó la experiencia con una jornada práctica, que este año se ha realizado en la playa de Levante en el Puerto de Santa
María. En ella se conocieron las distintas morfologías de la playa a lo largo del año, la importancia de la flora dunar en la formación de estos acúmulos de arena y la fragilidad de este tipo de hábitat o la presencia de aves nidificantes en las arenas y con las que se deben adoptar medidas especiales para evitar la destrucción de los huevos.
El interés de este tipo de formación, después de varios años trabajando en las localidades costeras de Cádiz, se ha valorado positivamente. Este año se ha incorporado la Diputación de Granada y desde el COAMBA se ha ampliado a los ayuntamientos del litoral de Granada, organizando un nuevo curso, durante los días 8 a 31 de mayo.
La estructura de la propuesta formativa ha sido la misma que en Cádiz. En este caso lo más notable ha sido la necesidad de adaptar los conceptos aplicables de las playas y dunas de Cádiz a las de Granada, en muchos casos pequeñas y enmarcadas por serranías que acaban en el mar, con un sustrato de arenas muy gruesas o gravas. Sin embargo, la situación en
relación con el mantenimiento es muy similar, por lo que los contenidos trabajados han sido igualmente bienvenidos por las personas participantes.
Las jornadas prácticas de esta formación en Granada se llevaron a cabo en la playa Marina del Este de Almuñecar, y la playa de La Charca en Salobreña, ambas de morfología y usos muy distintos entre sí.
En esta formación en Granada han participado este año 24 personas de los Ayuntamientos de Almuñécar, Salobreña, Motril, Polopos-La Mamola, Gualchos Rubite, Lujar y Granada.
Queremos agradecer la colaboración recibida por los ayuntamientos participantes, en especial aquellos donde se han desarrollado las jornadas prácticas, y a los técnicos de estos que nos han facilitado los trámites y han favorecido la participación del personal implicado en la gestión y mantenimiento de las playas.
Desde Atlántida Medio Ambiente como empresa que imparte la formación organizada por el COAMBA y financiada por la Diputación de Cádiz y la Diputación de Granada, nos sentimos muy satisfechas por el resultado de estas propuestas de formación y esperamos que se puedan continuar realizando mientras sigan siendo útiles y necesarias.
Fuente: Revista OTWO nº 49 del mes de agosto de 2023.
El colegio profesional no se hace cargo ni responsable de las opiniones o estudios publicados por parte de un colegiado o grupo de los mismos o fuentes externas.
COAMBA tiene una sección propia en la revista OTWO denominada Hábitat COAMBA. Si alguna persona Colegiada está interesada en escribir su propio artículo y que sea publicado en esta Sección, debe contactar con oficina@coamba.es para más información.
Animamos a nuestros/as colegiados/as a participar y a suscribirse para recibir publicaciones futuras de la revista OTWO de forma gratuita.