Colabora PROAMBA/COAMBA – DESCUENTO PARA SOCIOS DE PROAMBA / COAMBA de más del 50% sobre el precio de la matrícula general.
La gestión integral de las aguas pluviales urbanas es un modelo en plena expansión, permitiendo incorporar el agua de lluvia como un recurso y ofreciendo soluciones a las estimaciones que establecen para 2025 un aumento del 40% en la demanda de agua municipal. Además se trata de un modelo que, aplicando técnicas de drenaje urbano sostenible, permite solucionar problemas en relación con inundaciones, aumenta la calidad del agua de escorrentía, fomenta la creación más espacios verdes, y mejora el paisaje y la calidad de vida en las ciudades. Nueva edición el septiembre próximo.
Objetivo: Al superar el curso podrás utilizar técnicas de drenaje urbano sostenibles para prevenir inundaciones y resolver problemas de abastecimiento o contaminación de agua.
Dirigido a: Ambientólogos y otros profesionales relacionados con el planeamiento urbano, la ingeniería, la arquitectura, el paisajismo y la gestión del agua.
Fechas: Del 14 de septiembre al 14 de noviembre de 2021. Matricúlate hasta el lunes 13 de septiembre de 2021.
Duración: 60 h de dedicación por parte del alumno.
Precio:
- General: 360€
- General pronto pago: 270€ (ingreso antes de 5 días de inicio curso)
- Profesional en situación de desempleo: 240 €
- Estudiante universitario: 240 €
- Ambientólogo no colegiado en entidades CECCAA: 200€
- Ambientólogo o estudiante de Ciencias Ambientales colegiado o asociado en entidades CECCAA (colegiados/as COAMBA/PROAMBA): 160€
Para empleados por cuenta ajena tu empresa puede bonificar este curso con la Fundación Estatal (Fundae).
Profesorado: Ana Isabel Abellán García: Licenciada en Ciencias Ambientales, Máster Oficial en Ingeniería Hidráulica, con experiencia profesional en ingeniería, especializada en el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible.
Método de formación: La plataforma de formación se ha desarrollado en el entorno moodle (uno de los entornos de formación online más difundidos en la actualidad), trabaja con Google Drive y cuenta con un servicio técnico que te ayudará a resolver cualquier incidencia técnica que pueda surgir.
El curso se estructura en módulos en los que se incluyen documentación, cuestionarios y ejercicios de tipo práctico sobre los que el equipo docente realiza comentarios de aprovechamiento. Además el curso dispone de un foro en el que el profesorado responde a cualquier duda sobre los contenidos y/o actividades de forma ágil.
Cada módulo del curso se desarrolla en un periodo determinado ya que hemos comprobado que esa metodología de organización de los contenidos y seguimiento mejora la experiencia de aprendizaje, sin que haya ningún horario concreto para hacerlo.
Respecto a la evaluación, las actividades de cada módulo deben entregarse antes de que finalice el correspondiente plazo, de esa manera el profesorado puede corregirlas y realizar de forma personal los correspondientes comentarios de aprovechamiento.
Al superar el curso el alumnado recibirá un Certificado de Aprovechamiento emitido por la Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales.
Contenidos y programación:
- Módulo I. Introducción a la Gestión integral de aguas pluviales urbanas. Urbanización y el Ciclo del Agua
El cambio climático y el Ciclo del Agua. La gestión de aguas pluviales en entornos urbanos
Los sistemas para evacuar la escorrentía urbana: El sistema de alcantarillado tradicional y los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible. - Módulo II. Conceptos básicos de hidrología urbana. Cálculo de la escorrentía, procesos de precipitación y de transformación lluvia-escorrentía. Gestión pluvial en medios urbanos. Inundaciones en zonas urbanizadas.
- Módulo III. La contaminación de aguas pluviales. Fuentes de contaminantes de la escorrentía urbana. Caracterización de contaminantes. Las descargas de sistemas unitarios (DSU). Efectos de contaminación en el medio. Modelización de la contaminación en el proceso de escorrentía urbana. Gestión de la contaminación mediante drenaje sostenible, eliminación y eficacia de descontaminación.
- Módulo IV. El proceso de selección de las SUDS. Proceso de selección de las SUDS. Criterios de diseño: hidráulicos, de calidad, de servicio público, ecológicos y principios de sostenibilidad. Herramientas para la selección de los SUDS. Objetivos de los SUDS.
- Módulo V. Introducción a los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible. Tipos de SUDS. Ventajas e inconvenientes. Medidas no estructurales. Medidas estructurales. Capacidad de los SUDS en la gestión y tratamiento de la escorrentía. Estimación de rendimientos de los SUDS. Criterios relevantes en la evaluación del diseño y funcionamiento de los SUDS.
- Módulo VI. Ejercicio práctico.
Inscripción e información: aquí.