¿De dónde eres?
Aunque nací en Málaga me considero Jiennense ya que viví allí desde los tres hasta los dieciocho años, edad con la que vine a estudiar a Granada y donde vivo actualmente.
Cuéntanos un poco tu trayectoria profesional
Actualmente soy técnico de medio ambiente en varios Ayuntamientos de la Comarca de los Montes Orientales en la provincia de Granada. En concreto, trabajo para los municipios de Montejícar, Dehesas Viejas, Torre Cardela, Alamedilla, Piñar, Deifontes y la Entidad local Autónoma de Domingo Pérez. Mi trabajo consiste en el asesoramiento a las entidades locales con respecto a cualquier tema ambiental: residuos, ciclo integral del agua, espacios naturales, contaminación atmosférica, ruidos y vibraciones, contaminación lumínica, energía y desarrollo sostenible, entre otros.
Soy Licenciada en Ciencias Ambientales y Máster en Dirección y Gestión Ambiental. Pertenezco a una de las primeras promociones (la tercera concretamente) de la Licenciatura de Ciencias Ambientales de la Universidad de Granada, y, al igual que la mayor parte de mis compañeros de promoción comencé a trabajar nada más terminar mis estudios universitarios (2001) y lo he hecho prácticamente de forma continuada hasta la actualidad.
Durante toda mi carrera profesional me he dedicado al asesoramiento ambiental y de calidad, una veces desde el ámbito de la consultoría, asesorando empresas y administraciones públicas y otras, dentro de las empresas como técnico. En el año 2011 comencé a trabajar para la administración, gracias a un contrato de servicios con la Diputación provincial de Granada, llevando a cabo labores de asesoramiento ambiental a pequeños Ayuntamientos, trabajo que sigo desarrollando en la actualidad de forma directa a los Ayuntamientos de los Montes Orientales de Granada.
Una parte fundamental de tu trabajo se ha desarrollado en el campo del Asesoramiento Ambiental a la Administración Local, ¿qué nos puedes comentar sobre la gestión ambiental local de aspectos relacionados con la salud?
Casi todos los aspectos ambientales están relacionados con la salud: residuos, aguas potables y residuales, ruido, atmósfera, etc. Sin duda unos más importantes que otros según el municipio, su forma de gestión, su tipología o su tamaño.
Como he comentado al inicio, mi trabajo como técnico de medio ambiente está centrado en municipios rurales de pequeño tamaño poblacional (entre 500 a 2500 habitantes). En relación a la gestión de los aspectos ambientales en estos municipios, los problemas más importantes se centran en:
- Aguas residuales: en la mayor parte de los municipios, las aguas residuales no son depuradas y en los que si se hace, el tratamiento no es el adecuado, lo que conlleva la contaminación de las aguas superficiales.
- Aguas potables: nos encontramos en una zona donde la principal actividad económica es la agricultura, basada fundamentalmente en el olivar, como en muchos de los municipios andaluces. Las malas prácticas en el uso de fertilizantes así como en el inadecuado tratamiento del suelo, ha provocado a lo largo del tiempo la acumulación de nitratos en las aguas superficiales y subterráneas, lo que constituye un problema ambiental y sanitario muy importante. En la actualidad, algunos Ayuntamientos están obligados a dedicar una parte importe del presupuesto municipal de la gestión del agua, al mantenimiento de tratamientos adecuados para la reducción de este parámetro en el agua potable antes de ser distribuida entre la población.
Recientemente, el Área de Medio Ambiente de la Diputación de Granada ha presentado los resultados del Proyecto LIFE + EUTROMED, en los que se ha demostrado que las buenas prácticas agrícolas en el uso de fertilizantes, el favorecimiento del desarrollo de la cubierta vegetal en los cultivos de olivar que evite la escorrentía de las aguas y con el uso de una tecnología (filtros verdes) que actúa como filtro retenedor de nitratos y evita la pérdida de suelo, se ha conseguido reducir el 70% de nitratos, el 50% de los fosfatos y en torno al 30% de la DBO5 y DQO de las aguas de escorrentía que atraviesan las zona que se ha estudiado, reteniendo estos nutrientes y evitando la contaminación de las aguas superficiales receptoras.
- Residuos: en particular, los residuos de construcción y demolición (RCD´s). Al no existir plantas de tratamiento de este tipo de residuos cercanas a los municipios, hace que el coste final de la gestión para los vecinos y vecinas sea muy elevado. Esta situación provoca vertidos incontrolados diseminados por todos los municipios que finalmente terminan por ser focos de contaminación y de infección.
¿Hasta qué punto los Ayuntamientos conocen sus obligaciones legales en temas ambientales?
En municipios pequeños, el apoyo de técnicos de medio ambiente, como es mi caso en la Comarca de los Montes Orientales en Granada o el de otros compañeros en otros comarcas de la provincia, es fundamental para dar a conocer de forma directa a la corporación municipal y en algunos casos a otros técnicos, las obligaciones legales en materia ambiental. Sin este apoyo, sería muy difícil su conocimiento y mucho menos, su cumplimiento.
En cualquier caso, la aplicación de normativa ambiental en pequeños municipios a veces es muy compleja. En muchas ocasiones el incumplimiento se debe a que estos municipios no tienen capacidad técnica ni económica para llevar a cabo determinadas actuaciones necesarias para cumplir con sus obligaciones legales.
¿Algún viaje reciente por motivos profesionales?
A Sevilla, por motivos de formación en Sistemas de Depuración verde de aguas residuales, impartido por el CENTA (Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua) a través de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.
¿Y no profesionales?
Con frecuencia viajo a Jaén y Córdoba para visitar a mis familiares. Recientemente he estado en los carnavales de Cádiz y en Portugal para conocer a fondo el parque natural de Sintra-Cascais, una maravilla que recomiendo.
Si no hubieras estudiado Ciencias Ambientales ¿qué te hubiera gustado estudiar?
Me planteé varias opciones, Magisterio porque me encantan los niños y creo que hubiera sido una buena profesora de Infantil o Química/Ingeniería química, probablemente por la influencia de una muy buena profesora que tuve en el colegio donde estudié que hizo que me disfrutase con su asignatura.
¿Último libro que has leído?
“El Monstruo de Colores”, el último libro que ha traído mi hija Daniela de 5 años de la biblioteca de su colegio. El poco tiempo diario que tengo para la lectura lo hago con mis hijos para fomentar este gran hábito.
¿Alguna película que nos recomiendes?
Las dos últimas que he visto: La Isla Mínima y Relatos Salvajes. La primera, como buena amante del cine español, y en este caso andaluz, no me la podía perder y sobre todo tras estar tan relacionada con Doñana. No me decepcionó.
Y la segunda, porque también me gusta mucho el cine argentino y Ricardo Darín. Es una película totalmente recomendable, bastante diferente. Casi no parpadearás durante la película.
En relación a la salud y medio ambiente, desde tu perspectiva ¿qué retos deberemos afrontar en los próximos años?
El reto más importante desde el punto de vista tanto municipal como de la Comunidad Autónoma está en la gestión de las aguas residuales municipales.
En la actualidad son muchos los municipios andaluces que no depuran sus aguas residuales porque no disponen de estación depuradora para su tratamiento y otros muchos que sí las tienen pero que no cumplen con los parámetros de vertido establecidos en la autorización que tiene concedida por el Organismo de Cuenca porque los tratamientos son inadecuados o están mal diseñadas. Esta situación conlleva que se estén realizando vertidos contaminantes a las aguas de forma directa y continuada con el impacto ambiental que produce esta situación tanto en la calidad de las aguas superficiales como a los ecosistemas asociados.
En consecuencia, la mayor parte de estos Ayuntamientos están siendo sancionados de forma periódica por el Organismo de Cuenca al que pertenecen, en la mayoría de las ocasiones anualmente.
Como sabéis, los Ayuntamientos en cumplimiento de la Ley de Bases de Régimen Local entre sus competencias tienen el tratamiento de las aguas residuales.
Por otro lado y según establece la Ley 9/2010, de 30 de julio de Aguas de Andalucía, respecto a las funciones de la Administración Andaluza del Agua en materia de infraestructuras del agua se encuentran la planificación, programación y ejecución de las infraestructuras del agua declaradas de interés de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Así, el 26 de octubre de ese mismo año se hizo público un Acuerdo en el que se enumeraban las obras de depuración de aguas de Andalucía que se declaraban de interés, en cumplimiento de la Ley de Aguas y con el fin de lograr la protección y el uso sostenible del agua y la consecución de los objetivos de calidad establecidos en la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
Además, muchos de los Ayuntamientos como entidades gestoras del ciclo integral del agua en los municipios están recaudando de forma periódica desde el mes de mayo del pasado año 2011, el canon de mejora de infraestructuras hidráulicas de depuración de interés de la Comunidad Autónoma en cumplimiento de la Ley de Aguas de Andalucía. Este canon se recauda de sus abonados y se ingresa de forma semestral a la Junta de Andalucía. Tal y como se recoge en el Artículo 80 de la Ley 9/2010, los ingresos procedentes del canon de mejora quedan afectados a la financiación de las infraestructuras de depuración declaradas de interés de la Comunidad Autónoma.
Por todo lo expuesto anteriormente, la escasa solvencia económica de los Ayuntamientos, la necesidad de cumplir con las Directivas Europeas en materia de depuración de aguas residuales y por supuesto, la obligación de devolver las aguas a su medio con una calidad adecuada y proteger el medio ambiente y a salud, se debe marcar como reto urgente en los próximos años la ejecución de las infraestructuras de depuración de aguas residuales municipales necesarias así como la adecuación de las existentes en toda la Comunidad Autónoma de Andalucía, dando prioridad a tecnologías verdes y de bajo coste de mantenimiento.
Fuente: osman.es