El pasado viernes 5 de junio, el Colegio Oficial de Ambientólogos de Andalucía (COAMBA) celebró el Día Mundial del Medio Ambiente en su sede de Granada.
Coincidiendo con dicha efemérides se resolvieron los premios COAMBA en su convocatoria del año 2015. En este acto se procedió a la defensa pública de los proyectos finalistas ante el jurado nombrado al efecto. Tras la posterior deliberación del jurado se comunicaron y entregaron los premios del año 2015.
El primer Premio al Mejor Proyecto Fin de Grado 2014, correspondió a D. Rafael Porcuna Agundo, Graduado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Córdoba, en 2014, que recibió este galardón por su Trabajo de Fin de Grado: “Estudio del ahorro de metanol en la etapa de esterificación del proceso de producción de biodiesel”. Rafael Porcuna defendió su trabajo y explicó el objetivo propuesto, consistente en evaluar la posible disminución del consumo de metanol en el proceso de esterificación estudiando la eliminación de la acidez en condiciones isotérmicas a diferentes proporciones de metanol/acidez libre y diferentes condiciones de presión en un reactor discontinuo, con el fin de mejorar la producción de biodiesel a partir de aceites de fritura usados, haciendo el proceso más sostenible. Este estudio se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias, en el área de Ingeniería Química bajo la dirección de la Profesora María Ángeles Martín y el Profesor José Ángel Siles, como tutores del citado trabajo fin de Grado.
El Premio al Mejor Ambientólogo Andaluz del Año 2014 correspondió asimismo a D. Juan Carlos López Mellet, alumno egresado del Máster de la Universidad de Córdoba “Máster de Energías Renovables Distribuidas” en 2014. Según afirmaba en su presentación, trabajó en el diseño de un sistema estadístico avanzado bajo la dirección del Profesor Agustín Agüera para predecir variables eólicas en cualquier punto del planeta para hacer esta energía más competitiva y geolocalizar nuevos campos aerogeneradores, mejorando significativamente las técnicas actuales. Considera que aún se puede mejorar este sistema combinando y comparándolo con sistemas como “Weather Research Forecast” y compatibilizándolo con Sistemas de Información Geográfica. Manifestaba su deseo de poder continuar este proyecto que desarrolló en la Universidad de Córdoba, que en su opinión, tiene un gran futuro.
Como presentación de su empresa “ENERBOL”, y de sí mismo, que define como una trayectoria corta pero compleja, añadía:
«Enerbol es el nombre de una ilusión sin final, pues siempre habrá un objetivo que mejorar en el ámbito de la eficiencia energética. Desde la reducción de consumo al mejorar la tecnología lumínica, a la instalación de sistemas de generación eléctrica aislada, pasando por sistemas estadísticos complejos capaces de predecir variables eólicas aumentando la productividad de parques aerogeneradores; Juan Carlos López Mellet y su equipo, marcan el camino para que particulares y empresas consigan crear un ecosistema que nos beneficie a todos.»
En la primera parte del Acto de Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el Colegio Oficial de Ambientólogos contó con la presencia de la Consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Jiménez Serrano, el Presidente del Colegio, Manuel Barrera Viera, el Coordinador de Ciencias Ambientales en la Conferencia Española de Decanos, José Luis Rosúa, la Delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada, María Lorena García y el Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, Manuel Blázquez, que asistió además en representación del Rector de la Universidad de Córdoba, Jose Carlos Gómez Villamandos. Asimismo, a dicho acto asistieron la Delegada Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Granada, María Inmaculada Oria, el Consejo de Gobierno del Colegio, y numerosos colegiados, amigos y familiares de los mismos. En dicho acto se hizo un breve repaso a la trayectoria de más de una década de los egresados de la Licenciatura y Grado en Ciencias Ambientales en sus reivindicaciones ante la administración con el apoyo de las Universidades y de otras instituciones, pasando por la Asociación, hasta obtener la representación como Colegio Oficial hace algo menos de año y medio. Asimismo, en las intervenciones quedó patente el recorrido histórico de casi tres décadas de preocupación, gestión y organización de Acciones, Políticas, y Normas, que regulan las cuestiones del Medio Ambiente, en Andalucía.
Fuente: uco.es