El Modelo Puerta a Puerta, el sistema más eficiente de recogida selectiva – Revista OTWO febrero de 2024

Artículo publicado en nuestra sección Hábitat COAMBA de la revista OTWO nº 55 del mes de febrero de 2024. Desde la Página Nº 58 a la 63.

Autor: Daniel J. García Hernández. Ldo. Ciencias Ambientales. Coordinador del Plan de Comunicación y Acompañamiento para la implantación de la recogida Puerta a Puerta en la Sierra de Cádiz.

Bien es sabido por todos, que los recursos naturales no son infinitos, tenemos un planeta finito en un sistema económico lineal, que pretendía ser infinito en su crecimiento.
Esto es un principio que los científicos del medio ambiente llevan teniendo claro en los últimos 40 años pero no era visto de esa forma desde la perspectiva de los economistas.
Pero esto ha cambiado, como podemos ver en el Informe “La Ventaja Circular” de Accenture, 2015; el precio de las materias primas de 1975 al 2000 caía 0,5% por cada 1% de subida del PIB (índice que nos indica el crecimiento económico de un país). Esto cambia totalmente a partir del año 2000, donde podemos ver que por cada 1% del PIB el precio de las materias primas subía un 1,9%.

Todo esto nos marca unas previsiones poco halagüeñas para las próximas décadas donde el déficit de suministro será cada vez mayor con mayores costes de materiales, energía, terreno y agua, mayor inestabilidad en mercados de materias primas teniendo como consecuencia un riesgo económico y social mayor causado por la falta de suministro.

Estos estudios y cambio de paradigma fue una de las motivaciones de la Unión Europea para lanzar su I Plan de Acción de Economía Circular que reforzaron con el II Plan de Acción de Economía Circular en 2020, en plena pandemia, destinando 100.000€ para la reactivación económica tras la COVID19, ahora en clave “verde”.

Todo esto se traslada a la normativa estatal con la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular marcando dos hitos muy importantes:

  • La recogida de la fracción orgánica en todos los municipios a partir del 1 de enero de 2024 de forma separada en origen.
  • La consecución de los objetivos marcados por las Directivas Europeas de alcanzar el 55% de separación en origen para 2025, 60% para 2030 y 65% para 2035.

La Ley recomienda el uso de sistemas alta eficiencia de recogida, y esto pasa por la identificación del usuario, ya sea con contenedores inteligentes con tarjeta o recogida puerta a puerta de las diferentes fracciones. Ambos sistemas son válidos, ya que eliminan el anonimato del depósito de nuestros residuos.

El reciclaje de envases, papel y cartón, vidrio y orgánica pretende establecer una economía circular, que no es más que el aprovechamiento al máximo de los recursos naturales de los que disponemos a la vez que protegemos nuestro medioambiente y nuestra salud.

A raíz de todo esto, surge el Plan de Economía Circular de la Sierra de Cádiz, un proyecto de la Junta de Andalucía; financiado con fondos de la Unión Europea; con la implicación de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y la Agencia de Medio Ambiente y Agua y con la colaboración de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz y la empresa pública de recogida BASICA.

Este proyecto finaliza ahora tras 5 años de andadura, y está siendo la referencia para el resto de Andalucía de aquellas entidades locales que quieren implantar sistemas de alta eficiencia, que consiguen pasar del 12% de separación en origen de nuestros residuos al 50%.

Este modelo consiste en realizar la recogida domiciliaria a cada uno de los vecinos y grandes productores de cada pueblo, cada día se recoge una fracción diferente. La recogida se hace en función del % de residuos de cada fracción, como se puede ver en la imagen inferior.

Es un sistema que al principio genera cierto rechazo en la población pero una vez iniciado el 80% de los encuestados muestran su satisfacción ante el mismo.

Estamos plenamente convenidos, que al igual que en Cataluña empezaron solo 3 pueblos hace más de 20 años y ahora son más de 300, en Andalucía en pocos años serán muchos más. Ya se ha implantado en 17 municipios de la Sierra de Cádiz y en 2024 llegará a 6 municipios de la provincia de Granada, esto solo es el comienzo.

Fuente: Revista OTWO nº 55 del mes de febrero de 2024.

El colegio profesional no se hace cargo ni responsable de las opiniones o estudios publicados por parte de un colegiado o grupo de los mismos o fuentes externas.

COAMBA tiene una sección propia en la revista OTWO denominada Hábitat COAMBA. Si alguna persona Colegiada está interesada en escribir su propio artículo y que sea publicado en esta Sección, debe contactar con oficina@coamba.es para más información.

Animamos a nuestros/as colegiados/as a participar y a suscribirse para recibir publicaciones futuras de la revista OTWO de forma gratuita.

Compártelo:

¿Quieres disfrutar de los Servicios de COAMBA?

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00 
¿Necesitas Ayuda?