En el mes de julio de 2015 la Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales remitió al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente un documento con aportaciones a la versión inicial del Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos y Estudio Ambiental Estratégico.
En él se recogen observaciones realizadas por el colectivo de ambientólogos de todo el Estado Español, incluyendo entre otras:
- Si bien las competencias en materia de Medio Ambiente están transferidas a las Comunidades Autónomas, y algunas son responsabilidad de las entidades locales, sería conveniente que el Plan dispusiera de una memoria económica y asignación expresa de recursos económicos y financieros. Debido esta transferencia de competencias sería interesante que para las actuaciones del plan se indicase quiénes deberían ser los promotores, los ejecutores y los receptores y sobre qué nivel competencial se centra su gestión.
- Paralelamente a la adopción del Plan el Ministerio debe continuar con el esfuerzo de coordinación entre las Comunidades Autónomas y Entes Locales con el fin de establecer un Sistema Informático que garantice la trazabilidad de la generación, gestión, tasas de reciclaje, etc. de todos los residuos (no sólo de los peligrosos). Hasta ahora todos los esfuerzos y proyectos al respecto han resultado insuficientes.
- Hacer referencia a la necesidad de reforzar los canales de control, en todos los flujos, de la correcta gestión de los residuos y la coordinación entre los diferentes actores: Comunidades Autónomas, Aduanas, SEPRONA, Fiscalía General de Medio Ambiente y Urbanismo y Fiscales delegados, etc. ya que sin su implicación resulta imposible alcanzar muchos de los objetivos propuestos. Esto implica que se invierta en formación continua y actualizada de todo el personal de las administraciones públicas implicadas.
- Se hace necesario establecer una revisión del papel de los SIGs, la monitorización de sus datos y los retornos económicos. Otros temas relacionados con los SIG sería regular las actividades de preparación para la reutilizaciones de RAEEs y la configuración de los circuitos de recogida de envases/no envases, además de la introducción de SDDR.
Han colaborado en la elaboración de este documento profesionales del sector designados por las siguientes entidades miembros de la Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales: Asociación de Ambientólogos de Madrid, Colegio de Ambientólogos de Catalunya, Colegio Profesional de Ciencias Ambientales de la Comunitat Valenciana, Colegio de Ambientólogos de Andalucía, Asociación de Ciencias Ambientales de Extremadura.
Consulta el documento completo aquí.
Fuente: ceccaa.com