Adhesión a la Red Andalucía contra el Cambio Climático – REDAC

¿Qué es la REDAC?

La RED ANDALUZA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO, es un proyecto promovido por HIDRALIA y gestionado por la Cátedra Hidralia + UGR, consistente en la creación de un espacio abierto y participativo dirigido a fomentar la conciencia social de un problema cada vez más importante como es el Cambio Climático.

A través de la red se pretende promover la información y divulgación a todos los niveles (empresarial, institucional y social), con el objetivo de concienciar y sensibilizar sobre los problemas derivados del cambio climático, promoviendo la actuación en materia de Mitigación y Adaptación.

Mediante este proyecto, se pretende aprovechar el contexto actual, en el que cada vez más la sociedad es consciente de la importancia de este problema, para acentuar la comunicación y difusión con el objetivo de impulsar desde Andalucía la acción contra el Cambio Climático.

Además, se pretende que la Red actúe como un foro permanente en donde las entidades adheridas podrán intercambiar experiencias, poner en valor proyectos ejecutados y recopilar información sobre mitigación y adaptación, a la vez que se fomenta el establecimiento de alianzas empresariales, institucionales y público-privadas.

El reto del Cambio Climático

El Cambio Climático es un hecho real e innegable, siendo España y especialmente Andalucía algunos de los territorios europeos más vulnerables a sus efectos, debido a nuestra situación geográfica y nuestras características socioeconómicas.

En este sentido, debemos afrontar que el Cambio Climático es posiblemente el mayor reto ambiental al que la sociedad actual debe hacer frente, por su dimensión global, y sus profundas implicaciones sociales y económicas. El conocimiento científico de sus riesgos e impactos, junto con su seguimiento, medidas y prácticas de adaptación, proporcionan las bases para orientar la acción dirigida a disminuir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia frente al Cambio Climático.

Ante este contexto, y teniendo en cuenta los planteamientos establecidos por los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda Urbana Europea, se hace imprescindible trabajar contra el Cambio Climático, siendo necesario para ello definir y evaluar los impactos que provoca en los sectores económicos, sistemas sociales y ecológicos.

El último informe “Fifth Assessment Report” (AR5), elaborado en 2014 por el IPCC (grupo intergubernamental de expertos sobre cambio climático, confirma que el calentamiento que se ha ido experimentando en los últimos años a nivel global es debido esencialmente a la actividad humana. En el mismo se prevé una amplia gama de impactos, tales como:

  • Incremento de la intensidad de la meteorología extrema incluyendo fuertes lluvias, tormentas de nieve y tornados.
  • Incremento de las pérdidas económicas por el aumento de indemnizaciones frente a eventos extremos.
  • Incremento de las olas de calor, frío y “smog”.
  • Aumento de la incidencia y extensión de las sequías e incendios asociados.
  • Reducción del acceso al agua potable, descenso de los niveles de embalses y retroceso de la cobertura de nieve.
  • Exposición de las poblaciones a vectores de enfermedades antes confinadas en zonas tropicales.
  • Expansión de las plagas de insectos que afectan a la producción agrícola y a los bosques.
  • Incremento del estrés y deterioro de los hábitats y ecosistemas vulnerables.

En virtud de los informes científicos y la opinión de expertos de todo el mundo, la mitigación y adaptación se convierten en dos pilares que se hacen imprescindibles para frenar el calentamiento global y luchar contra sus efectos negativos.

En las ciudades, estos impactos conllevan efectos negativos que afectan, entre otras cuestiones, al sistema de abastecimiento y depuración del agua, la distribución de energía y los sistemas de transporte. Así mismo, es causante de daños en edificios, infraestructuras y zonas verdes, provocando el incremento de enfermedades e incluso muertes en la población vulnerable.

Esta situación, que cada vez es más grave, supone una importante merma en la calidad de vida de la sociedad, una pérdida de la biodiversidad y riqueza natural, así como un coste económico que pone en riesgo algunos sectores productivos.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y ante la necesidad de cambiar esta tendencia, se hace imprescindible aunar esfuerzos para emprender medidas de concienciación, mitigación y adaptación al cambio climático. En este sentido, HIDRALIA, dentro de su compromiso por la sostenibilidad, promueve la creación de la RED ANDALUZA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO (REDAC), como un proyecto socio-ambiental dirigido a fomentar la información, concienciación y sensibilización sobre los efectos del cambio climático.

REDAC será dinamizada por la Cátedra Hidralia + UGR, fruto de la suma del conocimiento y dilatada experiencia en gestión del agua y medio ambiente de una empresa como HIDRALIA y del talento y capacidad científica de una de las Universidades más importantes de España.

COAMBA desea unirse a este Compromiso

El Colegio, como máxima representación de los profesionales del Medio Ambiente en Andalucía, desea firmar el compromiso iniciado por REDAC. Puedes encontrarlo aquí.

Según nuestro Protocolo de Comunicación aprobado en Asamblea Ordinaria de 2 de febrero 2019, todo/a aquel/lla colegiado/a que quiera puede indicar sus enmiendas al compromiso. Es por ello que puede ponerse en contacto con nosotros/as en oficina@coamba.es antes del jueves 18 de julio de 2019 indicándonos sus aportaciones. El compromiso se enviará a REDAC si es conforme a todos/as el lunes 22 de julio a las 12.00h.

 

El Cambio Climático es un hecho real e innegable, siendo España y especialmente Andalucía algunos de los territorios europeos más vulnerables a sus efectos, debido a nuestra situación geográfica y nuestras características socioeconómicas.

En este sentido, debemos afrontar que el Cambio Climático es posiblemente el mayor reto ambiental al que la sociedad actual debe hacer frente, por su dimensión global, y sus profundas implicaciones sociales y económicas. El conocimiento científico de sus riesgos e impactos, junto con su seguimiento, medidas y prácticas de adaptación, proporcionan las bases para orientar la acción dirigida a disminuir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia frente al Cambio Climático.

Ante este contexto, y teniendo en cuenta los planteamientos establecidos por los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda Urbana Europea, se hace imprescindible trabajar contra el Cambio Climático, siendo necesario para ello definir y evaluar los impactos que provoca en los sectores económicos, sistemas sociales y ecológicos.

El último informe “Fifth Assessment Report” (AR5), elaborado en 2014 por el IPCC (grupo intergubernamental de expertos sobre cambio climático, confirma que el calentamiento que se ha ido experimentando en los últimos años a nivel global es debido esencialmente a la actividad humana. En el mismo se prevé una amplia gama de impactos, tales como:

  • Incremento de la intensidad de la meteorología extrema incluyendo fuertes lluvias, tormentas de nieve y tornados.
  • Incremento de las pérdidas económicas por el aumento de indemnizaciones frente a eventos extremos.
  • Incremento de las olas de calor, frío y “smog”.
  • Aumento de la incidencia y extensión de las sequías e incendios asociados.
  • Reducción del acceso al agua potable, descenso de los niveles de embalses y retroceso de la cobertura de nieve.
  • Exposición de las poblaciones a vectores de enfermedades antes confinadas en zonas tropicales.
  • Expansión de las plagas de insectos que afectan a la producción agrícola y a los bosques.
  • Incremento del estrés y deterioro de los hábitats y ecosistemas vulnerables.

En virtud de los informes científicos y la opinión de expertos de todo el mundo, la mitigación y adaptación se convierten en dos pilares que se hacen imprescindibles para frenar el calentamiento global y luchar contra sus efectos negativos.

En las ciudades, estos impactos conllevan efectos negativos que afectan, entre otras cuestiones, al sistema de abastecimiento y depuración del agua, la distribución de energía y los sistemas de transporte. Así mismo, es causante de daños en edificios, infraestructuras y zonas verdes, provocando el incremento de enfermedades e incluso muertes en la población vulnerable.

Esta situación, que cada vez es más grave, supone una importante merma en la calidad de vida de la sociedad, una pérdida de la biodiversidad y riqueza natural, así como un coste económico que pone en riesgo algunos sectores productivos.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y ante la necesidad de cambiar esta tendencia, se hace imprescindible aunar esfuerzos para emprender medidas de concienciación, mitigación y adaptación al cambio climático. En este sentido, HIDRALIA, dentro de su compromiso por la sostenibilidad, promueve la creación de la RED ANDALUZA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO (REDAC), como un proyecto socio-ambiental dirigido a fomentar la información, concienciación y sensibilización sobre los efectos del cambio climático.

REDAC será dinamizada por la Cátedra Hidralia + UGR, fruto de la suma del conocimiento y dilatada experiencia en gestión del agua y medio ambiente de una empresa como HIDRALIA y del talento y capacidad científica de una de las Universidades más importantes de España.

Compártelo:

¿Quieres disfrutar de los Servicios de COAMBA?

¿Necesitas Ayuda?